
25 años en Crónicas

Índice del libro
Presentación, página Nº 21
Introducción al teatro, página Nº 29
Cómo leer las crónicas teatrales, página Nº 37
Fueron nuestro apoyo, página Nº 51
Entre momias y trenes, página 63
El semillero teatral, página Nº 73
18 de abril del 74, página 79
Dramaturgos chilenos tradicionales, página Nº 95
Otros chilenos contemporáneos, página, Nº 117
Los clásicos y de época, página Nº 131
El teatro infantil, página Nº 145
Las crisis y los aniversarios, página Nº 187
Dos mujeres y las raíces, página Nº 205
Rivano, el más representado, página Nº 243
Los talleres y el teatro popular, página Nº 275
Las viejas y el teatro trasandino, página Nº 295
La ronda polémica, página Nº 327
No voy a llorar, página Nº 345
Los últimos estrenos, página Nº 361
Al otro lado, página Nº 373
Los protagonistas, página Nº 379
Los de atrás del telón, página Nº 397
Confesiones de un director, página Nº 419
Epílogo, página Nº 407
Anexos:
1.- C ronología teatral, página Nº 427
2.- Equipos técnicos, página Nº 437
Presentación del libro

"El teatro es una expresión cultural. El Teatro es parte de la cultura. Además de ser arte, refleja también el alma del pueblo. Este libro donde está la historia del Tiun y el Tenor, refleja el alma de Iquique. Al leer los artículos de prensa que contiene visualizaremos que cuando hubo más oportunidades fue porque hubo personas que objetivaban el estado del alma de Iquique, que posibilitaban las cosas; pero cuando hubo obstáculos fue porque nuestra alma no era lo suficientemente generosa para querer vernos y desarrollar este arte." Leer artículo completo.
Memoria colectiva: los actos de creación de sentido.
¿Qué formas toman los recuerdos? ¿Qué se recuerda y qué se deja en el olvido? Las personas no recordamos ni olvidamos todo, hay cosas, hechos, personajes que quedan en nuestras retinas, oídos, pieles. Hay cosas, hechos, personajes que llegan a formar parte de nosotros, que nos acompañan y que dan cuenta de lo significativo en nuestras vidas.
Introducción al mundo del teatro

El teatro históricamente se remonta al siglo VI A.C. Tuvo en Grecia sus comienzos en el año 534(a.c.) cuando Tépsis, poeta griego creador de la tragedia obtiene por parte del Estado la asignación de un coro y un actor para realizar representaciones ambulantes a bordo de un carro, el cual se conoció como “el carro de Tépsis”.
“El teatro empieza en lo que ahora se llama magia. La magia más directa de todas: energía y ritmo por la tierra y la danza. Cuando de esta comunión animista se pasó a la religión con personajes, entonces fue necesario representar los hechos de estos seres mitológicos. Los ritos son la repetición teatral de los actos fundacionales de los héroes y del panteón de los inmortales; los mitos son la narración de los hechos. El teatro se ocupa de los ritos, la literatura de los mitos. Pero he aquí que los griegos con su fascinación por el concepto, combinaron el entusiasmo dionisíaco con la serenidad apolínea. Empezaron a desmitificar, deslumbrados por el mito de la lógica”.(Luís Racionero, Revista Cero/98, La última palabra.)
"El teatro surge en la historia como una necesidad del ser humano para re-presentar las cosas de la vida. Por esta razón, el teatro está ligado íntimamente a la coexistencia social, y a tal punto, que no se podría precisar dónde se inicia la representación teatral y dónde concluye lo verdaderamente vivido. Teatro y vida, entonces, son expresiones de un mismo binomio verbal: ser y estar, que caracteriza a la vida -lo vivenciado- tanto como el teatro -lo representado-." (Héctor Azar, “Como acercarse al teatro”, Pag.7-9. Editorial Plaza Valdés S. A. 1988, México)
Asi comenzó la historia

"La carrera de Instructor Teatral es un instrumento valiosísimo para la clase trabajadora, porque permite que ella misma se emancipe culturalmente", así lo declaró ayer Guillermo Jorquera, profesor de teatro y que impertirá clases en la nueva carrera que abre para los trabajadores la sede Iquique de la Universidad del Norte. "Creemos que Iquique es un terreno abonado para lanzar esta carrera, por cuanto sabemos que los trabajadores tienen un gran potencial teatral, adquirido desde la época en la que Luis Emilio Recabarren hizo de Iquique la cuna del teatro social".
La carrera de Instrucción Teatral será en horario vespertino, con una duración de tres semestres para trabajadores en general y de la Educación. "No es necesario tener aptitudes artísticas para ingresar", aseguró el profesor Jorquera, quien trabajó en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.
Las clases de la carrera, que ya tiene abiertas las inscripciones con 35 cupos, comenzarán el lunes 10 de septiembre. Serán impartidas por profesores de la Universidad del Norte, encabezados por Guillermo Jorquera y Jorge Reyes Frías. Además, profesores de la Universidad de Chile dictarán aquí charlas y cursos especiales de formación básica en cada semestre.
La sala de calle Baquedano 928


El garage de Sotomayor 728

Posteriormente, al cerrar la Universidad su sede en Iquique, este mismo espacio físico de los ex-ferrocarriles es entregado en comodato a la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, quien asume la responsabilidad cultural con los protagonistas artísticos y culturales ya consolidados anteriormente por la sede universitaria. Por lo tanto el Museo permanece en sus dependencias, mientras que las oficinas de la recién creada Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, con don Germán Bass como Secretario General, ocupan la antigua casa que perteneció a la administración de los ferrocarriles. El director del grupo teatral pasa a ser funcionario de la Corporación y el espacio del garaje es cedido para el Teatro.

En este espacio para la expresión teatral todo debía hacerse, nada fue dado. ¿Sería este pequeño espacio el que desarrolló la creatividad?. ¿Realmente era un espacio sobrante o era el espacio que los dioses tenían reservado para continuar con la gran tarea teatral?. Los grandes espectáculos, las grandes escenografias surgieron acá, los grandes amigos llegaron acá, los mejores talleres sucedieron acá. La mayor cantidad de público vino hasta acá. ¿Fue casual el espacio elegido?...
El semillero y teatro juvenil

Sonia Sepulveda y Griselda Montecinos en"La Princesa Panchita",1973

El elenco del TIUN, en "Al Borde de la Eternidad", para el Centenario del Combate Naval de Iquique, actuación realizada en el Monumento al Marinero Desconocido.

Anacleto Avaro, con Sonia Sepulveda y Waldo Nuñez, 1975
El primer dramaturgo


Jaime Bustamante Rozas, autor de "Recuerdos del 45 o La Siniestra Historia de Garfield High School"
Jaime escribe en el programa de su primera experiencia como dramaturgo: "Poco podría decirles a ustedes de la década del cuarenta en materia de cine. Sin embargo, durante esos años en que el mundo salía de una segunda guerra mundial, el cine tuvo la misión más increíble: levantar el ánimo a medio mundo exhausto. Películas acartonadas, con mucha lentejuelas, con canciones pegajosas, a veces dobladas por cantantes anónimos (ya que los artistas servían como prototipo de la perfección y a veces no sabían ni cantar); y temas muy simples hicieron las delicias de nuestros abuelos y de nosotros, sus nietos, que las hemos apreciado a través de la televisión.
Cuento de Verano, la primera obra del TIUN


Con el montaje de la obra Cuento de Verano, el primer trabajo de ésta compañia teatral la Universidad del Norte, orientada a ser un agente de desarrollo y un motor en la comunidad, tiende a utilizar las fuerzas vitales existentes.
Bajo esta premisa y consciente de lo que el teatro aporta a la cultura de los pueblos, esta Sede ha sentido la necesidad de rescatar los valores teatrales locales creando el TEATRO IQUIQUE DE LA UNIVERDIDAD DEL NORTE, TIUN.
El TIUN tiene como objetivo entregarles lo mejor de su producción y ofrecerles la oportunidad de apreciar un teatro serio y permanente.
Este es el primer trabajo que les entregamos; su progreso depende de las exigencias que tras las representaciones le impongan, porque por ustedes y para ustedes nació.
Elenco
Prólogo: Pedro Rozas (El narrador)
Egano: Jaime Torres (El marido)
Beatriz: Pilar Lagos (La mujer)
Anichino: Guillermo Ward (El amante)
Brunela: Ivonne Ramirez (La sirvienta)
Equipo técnico:
Escenografia: Juan Aguilar-Bernardo Yun-Kan
Iluminación: Tito Solís
Maquillaje: Guillermo Ward
Recuerdos:
Era el día decidido, por primera vez nos maquillaríamos y usaríamos el vestuario adecuado. Estábamos muy preocupados por la escenografía. Se había realizado una cama irreal, basándose en la ilusión óptica de la perspectiva, una mesa barroca de ajedrez pintada en un cubo y las piezas eran de papier maché, no correspondiendo a la época.
¡La iluminación era otra preocupación!. Como el diseño y la confección de la cama la había realizado un pianista, la iluminación la había hecho un electricista que jamás había visto teatro, sólo sabía hacer instalaciones eléctricas domiciliarias y nada de “atmósfera teatral”, hecho que llevó rápidamente a Jaime Torres a tomar las riendas. Era el que tenía más experiencia en este quehacer, (había formado otros grupos y se integraba ahora a éste como uno más). Sacó tachos, puso acá, allá, por lo menos ya había cierta “atmósfera”. Las grandes pestañas de papel crepé se caían, la peluca mal puesta, y los tocados se desmoronaban. ¡Empezar por primera vez a hacer teatro y todavía con una obra de época,”Cuento de Verano” de Cassona, era para estar nerviosos!
El escenario de seis por cuatro en el día servía para exhibir un gran cañón de la Esmeralda, acompañado de cuadros de Arturo Prat y el espacio donde estaría el público era para poner las vitrinas y estanterías de las piezas arqueológicas del Museo de la sede de la Universidad del Norte.
Este era el espacio que nos ofrecía Oscar Iturra Peña, Rector de la sede universitaria en Iquique. Su hermano Jorge "Coke" Iturra, periodista que recién llegaba de una beca en España, sería el encargado de la actividad cultural, primero como Director de Extensión y Comunicaciones y posteriormente sería el Director del Canal de Televisión, Telenorte.
Los dramaturgos chilenos tradicionales
Son los dramaturgos clásicos que toda compañía chilena debe tener en su bagaje: Germán Luco Cruchaga, Luis Alberto Heiremans y Alejandro Sieveking.
Y se estrenan:
La Remolienda, de A. Sieveking
Sigue la Estrella, de L. A. Heiremans
El Abanderado, de L. A. Heremans
La Viuda de Apablaza, de Germán Luco Cruchaga
Autores chilenos contemporáneos


David Benavente, con “Pedro, Juan y Diego” y “Tres Marías y una Rosa” (con el TIT, Taller de Investigación Teatral), “Amor de mis amores”.
Andrés Pérez, con “Las del otro lado del Río”.
Alfonso Alcalde, “Amores de sábados”.
Patricio Contreras, “La Tercera Espera”.
Jorge Marchant Lazcano, con “Ultima Edición”.
Antonio Skármeta, con “Ardiente Paciencia”
Por la importancia y las circunstancias en que se realizaron algunos montajes, la referencia a ellos se realiza en otras páginas del blog que le otorga mayor pertinencia. Acá se destacará a: Tres noches de un sábado (1978), Pedro, Juan y Diego (1980) y La última edición(1990).
El Teatro Clásico
La compañía teatral debió enfrentar además obras de corte clásico, de época y tradicionales, ampliando la producción más allá del interés principal que fue el teatro chileno contemporáneo. A sí encuentra a Moliére con “El Avaro” y “Tartufo”, a E. Kesselring con “Arsénico y Encaje Antiguo”, a Neil Simons con “Plaza Suite” y a Jardiel Poncela con “Noche de primavera sin sueño.
La elección de una de sus obras siempre se mira con mucho respeto y se dice, que si un elenco de tan corta trayectoria como el TIUN, se atreve a enfrentar a Moliere, es un audaz.
Nosotros somos audaces, pero no con el ánimo de serlo, sino porque estamos empeñados en entregarles a ustedes lo mejor del teatro conocido.
Sólo deseamos que nuestra interpretación en las tablas de “El Avaro”, mantenga el mismo espíritu que Moliére dictó a su pluma.
Del autor sólo les diremos que nació en París, allá por el siglo XVII y que su obra pasó a la inmortalidad el día de su muerte.
Tal vez estas líneas de Chamfort resuman el porqué las obras de Moliére no han muerto: “Moliére ha hecho amable la razón, honesto el placer y ridículo el vicio”

Otros clasicos:
En la fotografía: Pilar Lagos, en la obra "Plaza Suite" de Neil Simons, 1976
En la foto: Waldo Nuñez, Jenny Cabrera y Guillermo Ward, en "Noche de primavera sin sueño" de Jardiel Poncela, 1982
Noche de primavera sin sueño.- El estreno de esta obra constituye para nosotros caminar por un sendero desconocido, pero sin duda fascinante.
Fascinante porque el Teatro Cómico español es toda una época inolvidable; una generación de actores, actrices y autores que no solo hicieron reír a España, sino que pasearon su quehacer por el Nuevo Mundo.
Jardiel Poncela es uno de los autores más representados de esa época y es el autor que nosotros hemos elegido para esta temporada teatral.
Es un sendero desconocido, porque representar teatro Chileno es nuestra misión fundamental, pero hoy hemos querido apartarnos un poco de nuestro camino: queremos ampliar nuestra formación teatral y queremos por sobretodo, contribuir a su tranquilidad espiritual brindándole la posibilidad de reír.
Teatro infantil: un aporte

El teatro infantil fue un hito importante en la producción del TIUN y del TENOR. Se trabajó con el respeto y la dedicación que se tiene para cualquier montaje adulto. Obras originales, escritas para que fuesen interpretadas por actores adultos.
Las pildoritas mágicas de la bisabuela
Por M. I. B. Periodista
Las Pildoritas Mágicas de la Bisabuela, demuestran que el teatro infantil en Iquique está vivito y coleando. A veces no sabíamos mirar al pequeño escenario, u observar las anhelantes caritas que sin pestañar seguían las aventuras y desventuras de los habitantes del bosque ideal.
Guillermo Ward, el autor, es un joven profesor primario que agrega una nueva dimensión a su carrera, creando buen teatro para sus alumnos. Tiene talento, de modo que no dudamos que proseguirá con éxito en esta veta creadora. Como también es actor, caracterizó a La Mancha que todo lo ensucia.
En menos de dos horas, animales habitualmente enemigos y conceptos como una Mancha convivieron con armonía y nosotros no nos extrañamos que estos hablasen y reaccionasen como los humanos. Los actores adultos lograron que los niños se identificasen con sus personajes, tanto es así, que al final de la función la mayoría pasó a despedirse de ellos y se pasearon a su gusto por el escenario. Rosa María Pozo, como Doña Leona, Blanca Romero (Doña Paloma) y Carlos Villagra (Rey Ratón) dieron vida a sus personajes con gran fidelidad. El Michifuz de Jaime Bonelli, actor fogueado con un completo dominio de la voz fue excelente. Pero quisiéramos también destacar a Tommy Rojas, que como Conejín tuvo no sólo que hablar y cantar, sino que además zapatear, y logró conquistar la adhesión de su diminuto auditorio.
Suspiro y el duende


En la fotografía: Guillermo Ward como Equiskú, Sonia Castillo como la abuela Suspiro, Carlos Villagra como el duende Rabiluz y Cecilia Montecinos como Lula.
Suspiro y el Duende, la obra del autor iquiqueño Guillermo Ward, fue recibida con gran entusiasmo por el público sureño y su elenco muy felicitado, por su excelente actuación. En el trayecto a Los Ángeles, el TIUN se detuvo en Santiago para efectuar dos presentaciones auspiciadas por la Dirección de Deportes y Recreación, una en el Liceo José Victorino Lastarria y la otra en la casa de la Cultura de San Miguel.
En la ciudad sureña, los artistas iquiqueños realizaron diez presentaciones, las que fueron vistas por toda la provincia del Bio Bio. El TIUN actuó, además de Los Ángeles, en las localidades cercanas de esta ciudad, Nacimiento, Santa Bárbara y Quilaco.
La cueva de las máscaras rotas



Presentación de la obra en Pucón, 1982
La sinceridad, nuestra tarea
En el programa de la obra “La Cueva de las Máscaras Rotas”, de Ward
Creo que la mejor forma de conocerla es verla y por eso pretendemos mostrarla en este juego teatral. Para lograrlo, fue necesario empezar por encontrar nuestra propia verdad. Al hacerlo descubrimos faltas, errores... e intentamos romper nuestras máscaras que nos impiden alcanzar la luz de la sinceridad.
Desde hoy nuestra tarea es practicar lo que aquí predicamos, tratar de ser sinceros. Empiezo agradeciendo y expresando mi sentir a los que quedaron en el camino.
Guillermo Jorquera
Idalón y los Espantabuenos
Lejos de ahí en el Planeta de la Maldad, Max Master el Audaz planea robar los pensamientos positivos de todos los habitantes del Planeta de la Paz apoyados por un ejército de escobas llamado Los Espantabuenos.
Sinfín conoce a la princesita Purpurina Escarlata del Planeta de la Poesía quien es secuestrada y llevada prisionera al Planeta de la Maldad. Idalón convence a Sinfín que para salvar a la princesa debe usar las semillas, pero descubre que las ha desperdiciado lanzándolas al espacio.
Idalón apoyado por el sabio Cascarrieta y las aves amigas forman el Ejército de la Amistad para ayudar a su amigo, venciendo a los Espantabuenos y derrotando a Max Master, quien de castigo debe plantar la última semilla en su planeta transformándole la vida. Idalón y Sinfín cumplen con una gran misión, son ahora más responsables y puede jugar muy felices con su nueva amiga la princesa de la poesía.
Historia para armar en casa

Guillermo Jorquera
Evaluaciones: crisis y aniversarios
Una tradición que mantuvo por mucho tiempo el Teatro del Norte fue el estreno de una nueva obra para su aniversario (18-20 de abril). El estreno ameritaba una evaluación de lo realizado durante el año teatral y los proyectos para el nuevo año que se iniciaba.
Para esa Avant Premiére -a la que todos querían asistir- se invitaba a las autoridades, a los directivos de la institución patrocinadora y a medios de comunicación. La prensa local anunciaba y publicitaba el estreno, generalmente con un reportaje sobre el grupo.
A través de estos reportajes o evaluaciones anuales públicas, se fueron conociendo necesidades: un espacio fijo, cambios de patrocinio, problemas laborales, y el reconocimiento de la comunidad hacia los protagonistas de este quehacer cultural.
Dos mujeres y nuestra identidad


Durante los veinticinco años del Teatro del Norte sólo se puso en escena el trabajo dramatúrgico de dos mujeres: Iris Di Caro, poetisa iquiqueña e Isidora Aguirre, dramaturga nacional. Ambas escritoras, desde distintos puntos de vista y estilos muy diferentes, plantean su posición frente a la identidad nacional y a nuestras raíces ancestrales.
